
Evenet ha presentado las conclusiones del informe sobre el ecosistema de transformación digital del sector de seguros en el mundo y en España, realizado en junio de 2019 por Vecdis, en un evento celebrado en Miami el pasado mes de octubre. La idea central del informe es que las aseguradoras líderes innovan más y mejor que el resto y, además, comunican sus avances en transformación digital al mercado, con lo que fortalecen su reputación entre sus clientes.
En el informe, Vecdis destaca a SANTANDER SEGUROS, MAPFRE y AXA entre los 13 grupos aseguradores líderes analizados a través tanto del benchmarking sectorial de comunicación como de innovación, que a su vez destacan entre las 189 organizaciones del sector financiero español incluidas en el informe.
Del benchmarking de comunicación, la primera conclusión es que las entidades que más comunican corporativamente son también las que obtienen una mejor reputación entre sus clientes. Esta correlación directa muestra el primer objetivo de la comunicación: mejorar la percepción de los clientes, un objetivo que se traduce en negocio, en impacto económico directo de las acciones de comunicación.
Impacto del benchmarking sectorial de comunicación y del ecosisema de innovación
Precisamente, el informe analiza también el impacto económico de dichas comunicaciones de las aseguradoras, que se cifra en la generación de más de 3,7 millones de euros de “beneficio” a las aseguradoras. De estos casi 4 millones, más de un 40% se ha generado comunicando aspectos de su transformación digital.
El informe identifica a 105 entidades con alguna identidad digital en algún canal, pero solo 36 la despliegan en todos los canales, dirigiéndose a un mercado consolidado de seis millones de seguidores o “clientes” digitales
Asimismo, compara el uso de canales digitales (web, blog y redes sociales) en términos de construcción de una identidad digital robusta e integrada, que construya una estrategia de contenidos diferencial y que esté liderada por el CEO. En este sentido, ha identificado a 105 entidades con alguna identidad digital en algún canal, pero solo 36 la despliegan en todos los canales, dirigiéndose a un mercado consolidado de seis millones de seguidores o “clientes” digitales. 92 de estas organizaciones comparten contenidos (83 de ellas a través de su blog o canal de noticias), pero poco menos de la mitad lo actualizan.
Nuevas demandas de un nuevo tipo de cliente: experiencias personalizadas a su ritmo y conveniencia, vive en la economía de los micromomentos o ‘Gig Economy’ y exige la adaptación de sus seguros a su contexto (así como la tarificación)
La segunda parte del informe está centrada en un benchmarking del ecosistema de innovación en las entidades. Un ecosistema mundialmente definido por la convergencia entre nuevas tendencias tecnológicas (inteligencia artificial, blockchain, big data, etc.) y nuevas demandas de un nuevo tipo de cliente, que pide experiencias personalizadas a su ritmo y conveniencia, vive en la economía de los micromomentos o ‘Gig Economy’ y exige la adaptación de sus seguros a su contexto (así como la tarificación). De esta confluencia nacen las principales Insurtech mundiales y las innovaciones de las aseguradoras tradicionales.
Coopetencia como canalizador del modelo de innovación
El modelo de innovación en base a estas nuevas funcionalidades está canalizándose a través de la coopetencia (cooperación + competencia), lo que es patente viendo las alianzas del Top 10 Insurtech mundial y del Top 40 Insurtech en España, así como los inversores, donde destacan las GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) y BAT (Baidu, Alibabá y Tencent en China), las grandes tecnológicas y telcos, así como las aseguradoras tradicionales, que están posicionándose en alianzas con los nuevos entrantes.
El modelo de innovación en base a estas nuevas funcionalidades está canalizándose a través de la coopetencia (cooperación + competencia)
El análisis estudia, además, la estructura, el responsable más directo y de quién depende, la estrategia principal y ámbitos clave de innovación, y sofisticación del rol de innovación, en cuanto disponibilidad de procesos de aceleración externa de Insurtechs, programas de intraemprendimiento dirigidos a empleados y fondos de Venture Capital para invertir en startups. Cruzando la dependencia orgánica con la sofisticación del rol de la innovación, se puede concluir cómo las entidades más sofisticadas suelen dotar al director de innovación de mayor peso ejecutivo, y hay grupos de entidades o “followers” tanto en las que ganan en sofisticación aunque no en poder orgánico, y viceversa.
Finalmente, el informe analiza las más de un centenar de las principales innovaciones lanzadas al mercado en España, estructuradas en función de los ejes desarrollados por Doblin respecto a su finalidad (mejora de eficiencia y procesos, nuevos modelos de negocio y productos y servicio, y mejora de experiencia de cliente).
Sobre VECDIS
VECDIS es una empresa experta en innovación y tendencias, que presta servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Ofrecemos a nuestros clientes soluciones de información a medida, que persiguen el control del entorno para la toma de decisiones. En la actualidad, Vecdis está presente implantando unidades de inteligencia en múltiples sectores (financiero, seguros, transportes, logístico, turístico y tecnológico), enfocando nuestras soluciones desde un triple prisma: estratégico (Observatorio de Tendencias), táctico (Radar de Negocio e Innovación) y operativo (informes ad hoc generados a demanda por los analistas expertos de Vecdis).